Categorías
Perfiles

Copy dudas

copywriting

De cualquier imagen, fotografía, dibujo, producto, idea, servicio o sitio web, se pueden gestar y germinar frases creativas, atrayentes y persuasivas (copywriting); a raíz de todo ello, también se pueden crear y narrar cuentos e historias (storytelling). Para la consecución de objetivos profesionales, conlleva un sinfín de posibilidades para lograr un aumento exponencial de óptimos beneficios.

Dudas sobre Copy: ¿Donde se puede recibir formación oficial sobre copywriting, storytelling o redacción web? ¿El perfil de redactor, copywriter o storyteller debe ser obligatoriamente freelance o autónomo? ¿Existe la opción, para estos perfiles, de ser contratados por empresas públicas o privadas, que demanden estos puestos?

Indagando con maestros del copy como Juanca Linares, he resuelto algunas de mis dudas:

Parece ser que no existe formación reglada sobre copywriting.

Es una profesión nueva en el mundo hispano, para la que todavía no hay formación específica en universidades ni centros de formación reglada.

En lugar de eso, son los propios copywriters con experiencia los que están ofreciendo cursos de formación; para que quienes estén interesados en este tema, puedan aprender y conocer los entresijos del oficio.

redactor4

No es obligatorio ser freelance, pero es la vía más aconsejable. También se puede ser contratado por agencias o empresas (cada día hay más que lo hacen), pero lo ideal es comenzar como freelance para ir cogiendo experiencia, ya que sin ella es complicado ser contratado en una empresa.

En mi caso en concreto, estoy interesado en ser contratado por alguna empresa pública o privada, donde tener la oportunidad de recibir la formación necesaria para desempeñar eficazmente las funciones profesionales a desarrollar.

Mis posts y técnicas de redacción web, así como de copywriting & storytelling, pueden visualizarse bien en este blog o en Más allá del bosque tenebroso; actualmente donde más escribo es en el que considero uno de los mejores microblogs existentes en la Web, me refiero por supuesto a Twitter, puedes entrar aquí mismo a mi perfil: Satur Menchero.

 

Por Satur Menchero

Conforme a mi naturaleza de Creepy Writer: germino storytelling directamente desde el sepulcro.

Mi especialización radica en el género narrativo con el que me siento más cómodo, o donde me brotan más ideas creativas.

Me defino a mí mismo como un narrador espeluznante, apasionado por la épica y el misterio; asimismo, con afán de obtener conocimientos arcanos.

Existen diversos nichos y segmentos de mercado, donde profesar mi estilo de storytelling.

Enumero algunos:

Películas, cómics & literatura del género de terror.

Promoción de estrenos cinematográficos & literarios en la susodicha categoría.

Eventos terroríficos en la temporada de Halloween.

Las populares scape-rooms con temática zombi o de misterio.

Comestibles, figuras & juguetes con formas de monstruos.

Viajes organizados y rutas variadas por lugares tenebrosos.

Disciplinas psicológicas (terapias & tratamientos) para afrontar miedos & fobias.

Solo quiero contar historias para ponerte los pelos de punta.

Mi deseo de erizarte los cabellos no es para asustarte.

Quiero provocarte todo tipo de emociones; que disfrutes y sientas placer al leerme.

Es lo que vas a encontrar si me lees:

Fantasía, motivación y bizarradas.

Elegir desarrollar mi método de creepy-storytelling: es relativo al arquetipo del producto o designio que se pone a la venta, así como al cliente ideal para ello.

Es una especialidad aparentemente insólita, pero más popular de lo que uno cree.

Es un género que se hace viral entre tinieblas.

Aunque existen niveles.

Los más radicales no son dignos de ser divulgados.

No recomiendo prestar atención a las historias que se deslizan sinuosas en la oscuridad.

Eres tú quien decide, si deseas adentrarte profundamente en las leyendas más siniestras.

Por todo lo aquí referido, me defino a mí mismo como:

Creepy Writer & Bizarre Storyteller.

Redactor intuitivo de contenido creativo.

Escritor antihéroe & bizarro.

Un narrador antihéroe no es un escritor tradicional.

Ambos perfiles comparten la misma naturaleza pero difieren en los métodos que profesan.

El storyteller antiheroico no cumple a rajatabla con las normas más rígidas de la redacción óptima, sino que las adapta a su discreción.

Deja un comentario